Comunicado de la FAO
15 de julio de 2025.-En una ciudad que ha hecho del arbolado urbano una causa compartida, este 2024 San Luis Potosí fue nuevamente reconocida como “Ciudad Árbol del Mundo”, y albergó el evento nacional de celebración que impulsa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con la Fundación Arbor Day y la organización Reforestamos México.
La iniciativa “Ciudades Árbol del Mundo” forma parte del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021–2030), liderado por FAO y PNUMA, y busca revertir la degradación ambiental, fortalecer la salud humana y enfrentar el cambio climático desde lo local. En particular, las áreas urbanas —donde vive más del 80% de la población mexicana— son clave para construir sociedades más sostenibles e inclusivas.
La presencia de árboles en las ciudades puede reducir hasta 8 °C la temperatura media, disminuir un 40% los costos de aire acondicionado, y ofrecer sombra, aire limpio, espacios de convivencia y alimentos, beneficios que son esenciales para el bienestar y la equidad urbana.
México a la vanguardia en América Latina
En la edición 2024, 27 ciudades y alcaldías mexicanas fueron reconocidas como “Ciudades Árbol del Mundo”, consolidando a México como líder regional en esta iniciativa. Entre ellas destacan:
- Guadalajara, Mérida y Toluca, que renovaron el reconocimiento por sexto año consecutivo.
- Durango, Irapuato, Tuxtla Gutiérrez y Zapopan, por quinto año consecutivo.
- San Luis Potosí, que mantiene el distintivo por tercer año consecutivo.
- Nuevas ciudades reconocidas: Cuernavaca, Hermosillo, Monterrey, Nogales, Oaxaca de Juárez, Puebla, Puerto Vallarta, Sahuayo de Morelos, Tlajomulco de Zúñiga y Zamora de Hidalgo.
Para obtener el distintivo, cada ciudad debe cumplir con cinco estándares clave, que incluyen la asignación de responsables técnicos, normativas de protección, generación de datos, presupuestos asignados y participación ciudadana.
El arbolado urbano no es solo infraestructura verde, es salud, bienestar y resiliencia para las futuras generaciones. La iniciativa también forma parte del programa Green Cities de la FAO, que busca mejorar la resiliencia de 1,000 ciudades a nivel mundial antes de 2030, integrando agricultura, silvicultura y bioeconomía en la vida urbana.
Frente a una urbanización acelerada —que se proyecta alcance el 68% de la población mundial en 2050— el arbolado urbano emerge como un eje estratégico para combatir los efectos del cambio climático, reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida.
De lo local a la política nacional
La celebración nacional en San Luis Potosí marca un paso importante hacia una política pública nacional de arbolado urbano. Desde FAO se destacó la importancia de generar capacidades locales, voluntad política e información útil, y se reconoció el papel de Reforestamos México como aliado clave para el impulso de esta visión, incluyendo el liderazgo en los Foros Latinoamericanos de Bosques Urbanos.
“El reconocimiento como Ciudad Árbol no solo distingue buenas prácticas, también inspira a otras comunidades a sumarse a esta visión. Desde FAO México seguiremos trabajando con gobiernos locales y aliados estratégicos para que cada vez más personas vivan en entornos verdes, dignos y saludables”, afirmó Rubén Beltrán Palafox de la FAO en México.