Por: Sergio Hernández Márquez
Viernes 31 de enero de 2025.- El Gobierno del Estado de Jalisco comenzó con el proceso para decretar el Cerro El Tajo, ubicado a las afueras de Guadalajara, como Área Estatal de Protección Hidrológica.
Esta medida busca salvaguardar un espacio de gran valor ecológico que, si bien forma parte del ecosistema del Bosque de La Primavera, se encuentra fuera del polígono considerado como Área Natural Protegida (ANP) decretada en 1980, lo que hace aún más urgente su protección ante las presiones inmobiliarias.
El Cerro el Tajo cuenta con dos tipos de vegetación natural: bosque de encino – galería y selva baja caducifolia, y vegetación inducida clasificada como pastizal cultivado e
inducido, lo que representa que existe una variedad considerable de ecosistemas donde además se presenta un grado de perturbación extenso que ocasiona fragmentación del ecosistema.
Zona de Amortiguamiento
El Cerro El Tajo, ubicado entre los municipios de Zapopan y Tlajomulco, es una zona de amortiguamiento del Bosque de La Primavera, actuando como un corredor biológico que alberga una rica diversidad de especies de flora y fauna.
El cerro también juega un papel muy importante en la recarga de acuíferos, con una capacidad estimada de ocho millones de litros anuales por hectárea. También actúa en la regulación del clima local.
Sin embargo, el Cerro El Tajo ha estado expuesto a la presión de la urbanización, lo que ha generado la pérdida de suelo forestal y el riesgo de deslaves y deslizamientos debido a sus altas pendientes y suelos inestables.
Con base en la información obtenida del Registro Agrario Nacional (RAN) por los autores del Estudio Técnico Justificativo (Semadet e Implán), dentro del Cerro el Tajo aún se localizan una supercie correspondientes al ejido Santa Anita el cual comprende una supercie de 0.6 has (0.1%) y el ejido San Agustín con una supercie de 137.8 hectáreas (11.7%). El resto del territorio es propiedad privada con una supercie total de 1,035.5 has equivalente al 88.2% del total del decreto.
Asimismo, se localizan dos colonias o zonas urbanas que son rodeadas por el polígono propuesto, que son las colonias “El Palomar-El Cielo” y “Bugambilias”.
La protección del Cerro El Tajo ha sido una preocupación constante para activistas y autoridades locales. En enero de 2018, el Gobierno de Jalisco decretó la zona como Área de Recuperación Ambiental, abarcando 1,684 hectáreas.
Este decreto fue una respuesta directa a la amenaza de proyectos inmobiliarios, como Santa Anita Hills, que pretendían urbanizar una parte significativa del cerro.
El decreto inicial detuvo la expansión urbana, pero enfrentó impugnaciones legales por parte de empresas inmobiliarias buscando revertir la protección.
Nuevo proceso
El actual proceso para declarar el Cerro El Tajo como Área Estatal de Protección Hidrológica busca fortalecer la protección del cerro, estableciendo medidas más sólidas para su conservación.
Este proceso incluye una consulta pública de al menos 60 días naturales, donde la ciudadanía podrá participar activamente, una de las condiciones jurídicas indispensables para el establecimiento de áreas protegidas.
Los resultados de la consulta serán analizados para enriquecer la iniciativa de decreto final que deberá aprobar el Congreso de Jalisco, en un proceso que el Gobierno de Jalisco cree que pudiera estar terminado a mediados de 2025.
La designación como Área de Protección Hidrológica Estatal implicará la prohibición de cambios de suelo forestal a urbano, y la obligación de llevar a cabo acciones de rehabilitación ambiental y reforestación con especies nativas.
Lucha Ciudadana
Organizaciones como la Unión de Colonias de la Puerta Sur han liderado la lucha contra la urbanización en el Cerro del Tajo.
El ex gobernador Jorge Aristóteles Sandoval jugó un papel crucial en la protección del Cerro El Tajo al emitir un decreto de protección en el año 2018 el cual fue combatido legalmente por urbanizadores. La Unión de Colonias de la Puerta Sur consideró que el siguiente Gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, no defendió el área como debía.
La actual administración de Pablo Lemus tiene la oportunidad de dar el paso final hacia la designación como Área Natural Protegida.
Cronología Breve
- 1980: Se decreta el Área Natural Protegida del Bosque de La Primavera, sin incluir el Cerro El Tajo.
- Enero 2018: El Gobierno de Jalisco decreta el Cerro El Tajo como Zona de Recuperación Ambiental, abarcando 1,684 hectáreas, en respuesta a la amenaza de proyectos de urbanización.
- 2018-2024: Se presentan varios amparos y juicios de nulidad por parte de desarrolladores inmobiliarios para revertir el decreto.
- Enero 2025: El Gobierno de Jalisco anuncia el inicio del proceso para decretar el Cerro El Tajo como Área Estatal de Protección Hidrológica, con una consulta pública.
•Segundo semestre de 2025 (estimado): Se espera la emisión del Decreto del Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro El Tajo.
El Estudio Técnico Justificativo
Este documento, que es la base científica para determinar un polígono como Área Natural Protegida, señala entre sus principales razones para justificar el área que:
*El Cerro El Tajo colinda, al este, con el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (APFFLP), formando un continuo forestal que permite el desarrollo de los procesos ecológicos vitales para los ecosistemas, tales como el ciclo del agua, ciclos biogeoquímicos, ujo de energía y dinámica de las comunidades bióticas, entre otros.
*El colapso o ruptura en alguno de estos ciclos resulta en un desequilibrio tan importante que puede llevar a la pérdida de los ecosistemas, y por lo tanto, a la pérdida de recursos naturales vitales como el agua.
*Por otro lado, el Cerro El Tajo es un macizo forestal que está conformado, en gran parte, de laderas fuertemente inclinadas con cubiertas de vegetación natural, cuyo equilibrio y estabilidad depende de conservar su relieve y forma natural, su cubierta vegetal, así como de restaurar las zonas que se han ido degradando debido a procesos antropogénicos.
*Este ecosistema, al estar en los límites de la zona urbana, es susceptible de sufrir modicaciones tales como movimiento de tierras o deforestación, ante lo cual puede perder la capacidad natural para sostenerse, lo deriva en posibles reacomodos, colapsos, derrumbes, deslizamientos, y arrastres, representando un riesgo importante para las poblaciones asentadas en la parte baja.
MÁS INFORMACIÓN
*Estudio Técnico Justificativo: https://siga.jalisco.gob.mx/anpsjalisco/archivos/Eltajo/ETJ_Cerro_El_Tajo_Consulta_Publica.pdf
*Programa especial del periodista Agustín del Castillo sobre el Cerro del Tajo: https://www.youtube.com/watch?v=EaqgIryw5Uw