Verdebandera

De la curiosidad infantil a la neurobiología: Dra. Mónica Ureña Guerrero

La doctora Mónica Ureña Guerrero es madre, esposa, investigadora y docente, una mujer comprometida con la ciencia y el bienestar social.

Por: UdeG/Comunicación de la Ciencia
12 de febrero de 2025.-Desde pequeña, Mónica se destacó por su pensamiento analítico y su curiosidad. Realizaba experimentos caseros y recolectaba elementos naturales para estudiarlos. Su interés por la ciencia se consolidó en la secundaria, cuando descubrió su pasión por la biología en el laboratorio escolar.

Aunque en un inicio consideró otras opciones académicas, logró ingresar a la licenciatura en biología y, posteriormente, especializarse en investigación biomédica en neurobiología.

Como amante de la lectura, entre los libros que han marcado su vida, destaca «Cazadores de microbios» de Paul de Kruif y «El gen egoísta» de Richard Dawkins. Además, de «La última pregunta» de Isaac Asimov, una obra que la ha hecho reflexionar sobre la evolución de la humanidad y la tecnología.

Su carrera científica estuvo influenciada por diversos factores: su perseverancia, el apoyo de su familia y amigos, así como el impacto de profesores que dejaron huella en su formación. Figuras icónicas como Louis Pasteur, Marie Curie, Guillermo González Camarena y Mario Molina la motivaron a seguir su pasión por la investigación.

Ciencia, enseñanza y colaboración
Actualmente, la doctora Mónica Ureña Guerrero es Profesora Investigadora Titular C, SNII 2, Perfil PRODEP, Responsable del Laboratorio de Biología de la Neurotransmisión del departamento de Biología Celular y Molecular en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara.

Su labor combina la docencia con la investigación, diseñando experimentos, analizando resultados y generando conocimiento en colaboración con sus estudiantes. Además, mantiene un compromiso constante con la actualización académica y la divulgación científica.

Uno de sus proyectos más significativos ha sido el estudio sobre la maduración del sistema nervioso y la susceptibilidad a crisis convulsivas en etapas tempranas del desarrollo. Su trabajo ha permitido identificar mecanismos moleculares clave en la neurotransmisión inhibidora, con el potencial de impactar en el tratamiento de la epilepsia. Asimismo, ha colaborado en investigaciones sobre alteraciones neurológicas derivadas de la diabetes.

Mujeres en la ciencia: desafíos y compromiso
A lo largo de su carrera, Ureña Guerrero ha enfrentado obstáculos, entre ellos, la discriminación de género en el campo científico. Sin embargo, ha logrado abrirse camino demostrando su capacidad y compromiso. Para ella, es fundamental que las mujeres en la ciencia hagan valer su voz y se alejen de entornos que limiten su desarrollo profesional y personal.
Su inspiración proviene de mujeres que han luchado por sus sueños, como su madre, profesoras, colegas y científicas que han superado desafíos para generar conocimiento.

Motivar a niñas y jóvenes a seguir el camino de la ciencia es una de sus prioridades. Por ello, les recomienda que si están interesadas en la ciencia exploren la historia de los grandes avances científicos, prestando especial atención al papel de las mujeres en estos logros, así como que busquen investigadoras actuales, pues rodearse de referentes y ejemplos reales puede ser clave para mantenerse en el camino del conocimiento.

Redacción